
Se viene otro disco emblemático. Esta vez es emblemático por tres razones, dos de índole musical y otra de índole afectiva. Las de índole musical son que es lo que más me gusta de todo lo que tengo de Marilina Ross. Me atrevería a decir que es su mejor faceta. Ojalá se hubiera dedicado más al tango. Otra es que gracias a este breve recital conocí tangos que no conocía y que ahora me encantan como “Soledad”, “Che, bandoneón” o “Yuyo verde”. También fue mi puerta de entrada a la obra de Eladia ya que me permitió enamorarme de “El corazón al sur” o “A un semejante”.
Todas estas razones musicales me convocan a postearlo, pero también hay una razón afectiva y es que me lo pidió Cheli y hacía como dos años que no la veía, pero que la quiero a ella y a su familia, la quiero y fue más que un gusto verla y ser recibido en su casa con el afecto de siempre. También me gusta comprobar que las veces que la veo siempre se arma como una complicidad de compartir cosas entre nosotros, de generar charlas interesantes. Como si los 23 años de diferencia de edad que tenemos no significaran más que la posibilidad de hablar con más profundidad aún de todos los temas.
Marilina Ross dio un recital en la vieja Casona del Conde de Palermo allá por 1995 que se llamó “María canta el tango”. De ese recital son estos audios. Por supuesto no fui yo quien los grabó. En aquella época, con mis 15 años recién cumplidos, apenas si sabía que Marilina cantaba “Honrar la vida”. La grabación la hizo Christian (amigo tocayo) y fue circulando de mano en mano mientras íbamos a los últimos recitales de María por el Condado, por Cañuelas, Campana, Sitges y todo otro recoveco donde ella asomara la nariz.
Al tiempo de llegar a mí se me hizo casi adicción escucharlo. Estuvo meses en el equipo, es que la Marilina interpreta como ninguna, qué querés??
Lamentablemente los audios no son buenos. Son audibles pero tienen una lluvia de fondo que, por más que luché cuerpo a cuerpo con el soundforge para sacarlo, no pude ni siquiera reducirlo. De todos modos les prometo que es audible y que lo que hay vale la pena… y con creces!
Todas estas razones musicales me convocan a postearlo, pero también hay una razón afectiva y es que me lo pidió Cheli y hacía como dos años que no la veía, pero que la quiero a ella y a su familia, la quiero y fue más que un gusto verla y ser recibido en su casa con el afecto de siempre. También me gusta comprobar que las veces que la veo siempre se arma como una complicidad de compartir cosas entre nosotros, de generar charlas interesantes. Como si los 23 años de diferencia de edad que tenemos no significaran más que la posibilidad de hablar con más profundidad aún de todos los temas.
Marilina Ross dio un recital en la vieja Casona del Conde de Palermo allá por 1995 que se llamó “María canta el tango”. De ese recital son estos audios. Por supuesto no fui yo quien los grabó. En aquella época, con mis 15 años recién cumplidos, apenas si sabía que Marilina cantaba “Honrar la vida”. La grabación la hizo Christian (amigo tocayo) y fue circulando de mano en mano mientras íbamos a los últimos recitales de María por el Condado, por Cañuelas, Campana, Sitges y todo otro recoveco donde ella asomara la nariz.
Al tiempo de llegar a mí se me hizo casi adicción escucharlo. Estuvo meses en el equipo, es que la Marilina interpreta como ninguna, qué querés??
Lamentablemente los audios no son buenos. Son audibles pero tienen una lluvia de fondo que, por más que luché cuerpo a cuerpo con el soundforge para sacarlo, no pude ni siquiera reducirlo. De todos modos les prometo que es audible y que lo que hay vale la pena… y con creces!
Las fotos con que armé la tapa y la contratapa me las pasó mi amiga Cheli y pertenecen al recital del que fue tomada la grabación, un lujo la coproducción!!
Cabe destacar del álbum los excelentes arreglos del maestro José Colángelo que acompaña a Marilina en piano y de Cacho Giannini que la acompaña en bandoneón.
Paso a hacer una exposición más detallada sobre los tangos que incluye:
Las cuarenta de Francisco Gorrindo y Roberto Grela
María lo cantó repetidas veces. Incluso salió editado en el CD del programa Letra y Música de Silvina Chediek. El tango retoma una frase del juego “Tute Cabrero” que es “Cantar las cuarenta” y se vale de ella para expresar las frustraciones de un hombre que regresa a su barrio luego de haber recorrido un mundo grotesco y vil.
El corazón al sur de Eladia Blázquez
Sin dudas el tango más emblemático de Eladia. Ella contó que cada mañana cuando abría la ventana de su cuarto se daba cuenta de que estaba inclinada en la misma dirección. Un día reflexionó hacia donde miraba en esa dirección y era al sur, hacia Avellaneda, su barrio natal.
Siempre es un lujo escuchar la interpretación de Marilina de las obras de Eladia y este tango no podía faltar…
Yuyo verde de Homero Expósito y Domingo Federico
Llora Marilina la pérdida de un amor en algún callejón del barrio en una interpretación brillante de este tango que se proclama entre las mejores del disco.
Cautivo de Luis Rubistein y Egidio Pittaluga
“Este tango lo aprendí a cantar por Sergio Renán”… Comenta Marilina antes de empezar… Ni el título conoce, ella lo llama “Prisionero”, pero su verdadero título es “Cautivo”. Narra un metejón que la lleva a Marilina a los amores imposibles de su adolescencia.
Nada de Horacio Sanguinetti y José Dames
Apenas un breve fragmento… una respuesta veloz a un pedido del público. Alcanza para compartir, como si fuera entre amigos, este tangazo que Julio Sosa cantó como nadie.
Soledad de Carlos Gardel y Alfredo Lepera
Alto dramatismo interpretativo y manejo de las intensidades para cantar este brillante tango de Carlitos Gardel y Lepera.
Los mareados de Enrique Cadícamo y Juan Carlos Cobián
Personalmente la versión que hizo de este tango no es de lo que más me gusta del álbum. No es que lo cante mal, pero hay algo que no termina de llegarme, al menos a mí.
Che, bandoneón de Homero Manzi y Aníbal Troilo
Punto alto del disco. Interpretación muy profunda, de las mejores que le escuché a María para una letra genial, como todas las de Homero Manzi.
Qué vachaché de Enrique Santos Discépolo
Clásico del repertorio de Tita Merello que dibuja con genialidad el mundo grotesco a través de la pluma de Discépolo. Interpretación casi opuesta a la del tango anterior, lo que muestra la ductilidad de Marilina como cantante.
Discepolín de Homero Manzi y Aníbal Troilo
Recitado de esta letra dedicada al viejo Discepolín cuando Manzi estaba en los umbrales de la muerte… como un ajuste de cuentas, como dos amigos que llegan al final y ven sus empates con la vida…
Tormenta de Enrique Santos Discépolo
Genial letra que reclama a Dios sus ausencias en un mundo tan denigrado. Un último sentido de verdad que está a punto de caer y un mundo que tambalea y deja al personaje en el desamparo total de vivir. Una interpretación acorde con la profundidad existencial de los planteos de la poesía y el dramatismo de la música.
A un semejante de Eladia Blázquez
Otro clásico de Eladia que brilla en la voz de Marilina. El otro, el reconocimiento de nuestros hermanos en nuestros dolores y nuestras esperanzas.
Lista de temas:
01 - Las cuarenta (Francisco Gorrindo - Roberto Grela)
02 - El corazón al sur (Eladia Blázquez)
03 - Yuyo verde (Homero Expósito - Domingo Federico)
04 - Cautivo (Luis Rubistein - Egidio Pittaluga)
05 - Nada (Horacio Sanguinetti - José Dames)
06 - Soledad (Carlos Gardel - Alfredo Lepera)
07 - Los mareados (Enrique Cadícamo - Juan Carlos Cobián)
08 - Che, bandoneón (Homero Manzi - Aníbal Troilo)
09 - Qué vachaché (Enrique Santos Discépolo)
10 - Discepolín (Homero Manzi y Aníbal Troilo)
11 - Tormenta (Enrique Santos Discépolo)
12 - A un semejante (Eladia Blázquez)
Bajar el disco
Cabe destacar del álbum los excelentes arreglos del maestro José Colángelo que acompaña a Marilina en piano y de Cacho Giannini que la acompaña en bandoneón.
Paso a hacer una exposición más detallada sobre los tangos que incluye:
Las cuarenta de Francisco Gorrindo y Roberto Grela
María lo cantó repetidas veces. Incluso salió editado en el CD del programa Letra y Música de Silvina Chediek. El tango retoma una frase del juego “Tute Cabrero” que es “Cantar las cuarenta” y se vale de ella para expresar las frustraciones de un hombre que regresa a su barrio luego de haber recorrido un mundo grotesco y vil.
El corazón al sur de Eladia Blázquez
Sin dudas el tango más emblemático de Eladia. Ella contó que cada mañana cuando abría la ventana de su cuarto se daba cuenta de que estaba inclinada en la misma dirección. Un día reflexionó hacia donde miraba en esa dirección y era al sur, hacia Avellaneda, su barrio natal.
Siempre es un lujo escuchar la interpretación de Marilina de las obras de Eladia y este tango no podía faltar…
Yuyo verde de Homero Expósito y Domingo Federico
Llora Marilina la pérdida de un amor en algún callejón del barrio en una interpretación brillante de este tango que se proclama entre las mejores del disco.
Cautivo de Luis Rubistein y Egidio Pittaluga
“Este tango lo aprendí a cantar por Sergio Renán”… Comenta Marilina antes de empezar… Ni el título conoce, ella lo llama “Prisionero”, pero su verdadero título es “Cautivo”. Narra un metejón que la lleva a Marilina a los amores imposibles de su adolescencia.
Nada de Horacio Sanguinetti y José Dames
Apenas un breve fragmento… una respuesta veloz a un pedido del público. Alcanza para compartir, como si fuera entre amigos, este tangazo que Julio Sosa cantó como nadie.
Soledad de Carlos Gardel y Alfredo Lepera
Alto dramatismo interpretativo y manejo de las intensidades para cantar este brillante tango de Carlitos Gardel y Lepera.
Los mareados de Enrique Cadícamo y Juan Carlos Cobián
Personalmente la versión que hizo de este tango no es de lo que más me gusta del álbum. No es que lo cante mal, pero hay algo que no termina de llegarme, al menos a mí.
Che, bandoneón de Homero Manzi y Aníbal Troilo
Punto alto del disco. Interpretación muy profunda, de las mejores que le escuché a María para una letra genial, como todas las de Homero Manzi.
Qué vachaché de Enrique Santos Discépolo
Clásico del repertorio de Tita Merello que dibuja con genialidad el mundo grotesco a través de la pluma de Discépolo. Interpretación casi opuesta a la del tango anterior, lo que muestra la ductilidad de Marilina como cantante.
Discepolín de Homero Manzi y Aníbal Troilo
Recitado de esta letra dedicada al viejo Discepolín cuando Manzi estaba en los umbrales de la muerte… como un ajuste de cuentas, como dos amigos que llegan al final y ven sus empates con la vida…
Tormenta de Enrique Santos Discépolo
Genial letra que reclama a Dios sus ausencias en un mundo tan denigrado. Un último sentido de verdad que está a punto de caer y un mundo que tambalea y deja al personaje en el desamparo total de vivir. Una interpretación acorde con la profundidad existencial de los planteos de la poesía y el dramatismo de la música.
A un semejante de Eladia Blázquez
Otro clásico de Eladia que brilla en la voz de Marilina. El otro, el reconocimiento de nuestros hermanos en nuestros dolores y nuestras esperanzas.
Lista de temas:
01 - Las cuarenta (Francisco Gorrindo - Roberto Grela)
02 - El corazón al sur (Eladia Blázquez)
03 - Yuyo verde (Homero Expósito - Domingo Federico)
04 - Cautivo (Luis Rubistein - Egidio Pittaluga)
05 - Nada (Horacio Sanguinetti - José Dames)
06 - Soledad (Carlos Gardel - Alfredo Lepera)
07 - Los mareados (Enrique Cadícamo - Juan Carlos Cobián)
08 - Che, bandoneón (Homero Manzi - Aníbal Troilo)
09 - Qué vachaché (Enrique Santos Discépolo)
10 - Discepolín (Homero Manzi y Aníbal Troilo)
11 - Tormenta (Enrique Santos Discépolo)
12 - A un semejante (Eladia Blázquez)
Bajar el disco